Este glosario reúne los principales términos utilizados en finanzas, con definiciones y ejemplos sencillos. Es un espacio para que puedas entender qué significan palabras como “tasa de interés”, “sueldo bruto” y “amortización” sin tener que hacer un grado en finanzas. En Credilemon te ayudamos a entender lo que lees y tomar decisiones informadas sobre tu dinero y tu futuro.
Baja por la página para ver todas las definiciones o haz clic en un término del menú para saltar a esa definición, ¡tú eliges cómo aprender! ¿Nos hemos olvidado un término? Sugiérelo en la sección de preguntas.
A
Una acción es una fracción pequeña de la propiedad de una empresa. A cada acción se le asigna un precio dependiendo de cuánto valor tiene la empresa en el mercado. Aquellas personas o grupos de personas que poseen acciones son los propietarios de la empresa y tienen una capacidad de decisión proporcional al nivel de participación que tengan. Es decir, a la cantidad de acciones que posean.
La participación generalmente se expresa en porcentajes y la persona o grupo de personas que tengan el porcentaje más grande de acciones son considerados el accionista mayoritario y “propietario principal” de la empresa, ya que concentran el mayor poder de decisión.
Un accionista es una persona o grupo de personas que posee acciones de una empresa determinada. Pueden tener estas acciones por haber sido socio fundador de la sociedad anónima o por haberlas comprado posteriormente. El poseer acciones le otorga poder de decisión sobre la empresa y derecho a recibir dividendos, o una parte de los beneficios generados.
Términos relacionados: Acción, Dividendo.
Un acreedor es una persona o empresa que concede un préstamo o entrega un bien o servicio a otra persona a cambio de un pago futuro. El término se utiliza especialmente en contabilidad de empresas para referirse a quienes proveen suministros no esenciales para el desarrollo de la actividad económica. Se diferencia de un proveedor porque éste provee suministros esenciales para la actividad económica. Por ejemplo, para una empresa que fabrica zapatos, la empresa que suministra la electricidad es un acreedor y la que suministra el cuero para los zapatos es un proveedor.
Términos relacionados: Concurso de acreedores, Deudor, Prestamista, Prestatario.
Un activo en contabilidad es cualquier bien o recurso, tangible o intangible, que poseas y que tenga valor económico. También se toman en cuenta los bienes o recursos que tengas derecho a recibir de otras personas. Junto con los pasivos y el patrimonio, son los tres conceptos básicos más importantes de la contabilidad.
Por ejemplo, el dinero en caja y los zapatos son dos activos de un fabricante de zapatos; además, si la empresa envió un cargamento de zapatos a un cliente y todavía no ha recibido el pago, esa factura pendiente también forma parte de los activos.
Términos relacionados: Pasivo, Patrimonio.
El ahorro es la acción de reservar una parte de los ingresos en lugar de gastarlos en el momento. El objetivo del ahorro es poder disponer de este dinero en el futuro, ya sea para financiar un gasto previsto o para hacer frente a emergencias económicas. Por ejemplo, se puede ahorrar para pagar la compra de un coche, o para tener un fondo de emergencias en caso de que ocurra algún accidente.
Con frecuencia se recomienda el ahorro a todas las personas como una forma de tener mayor seguridad financiera. La capacidad de tener cierto dinero ahorrado ayuda a asegurar que los imprevistos futuros no desestabilicen la vida de la persona. Por ejemplo, si una persona no tiene ahorros y repentinamente debe pagar una emergencia médica, es posible que se enfrente con dificultades para pagar el alquiler o para comprar comida. El tener ahorros le permitiría afrontar la emergencia sin poner en peligro sus gastos esenciales actuales.
Por otro lado, en ocasiones se recomienda la inversión como una alternativa “mejor” que el ahorro; sin embargo, en la realidad la mejor opción depende de la persona. El ahorro es guardar dinero y ese dinero está siempre disponible para ti. La inversión ofrece la posibilidad de obtener más dinero a cambio, pero con el riesgo de perder lo que se tiene guardado.
Términos relacionados: Inversión.
La amortización en economía se refiere a la pérdida de valor de los activos y pasivos. Este concepto se utiliza particularmente para los activos intangibles como las marcas, patentes o inversiones. Para los activos tangibles es más común hablar de depreciación. En el caso de los activos, estos pueden perder valor porque la patente expira eventualmente o porque una marca pierde reconocimiento con el paso del tiempo. En el caso de los pasivos, la persona o empresa realiza pagos periódicos y la deuda pendiente cada vez es más pequeña.
Por ejemplo, si una empresa tiene una patente a 20 años, el valor de esta patente disminuye cada año hasta que llega a 0 cuando los 20 años se cumplan. Por otro lado, si pides un préstamo de 400€ y haces pagos mensuales de 50€, al cabo de cuatro meses la deuda valdrá solo 200€.
Términos relacionados: Activo, Depreciación, Pasivo.
Apreciación es el nombre que recibe el incremento del valor de un activo. El que un activo se aprecie o no depende de múltiples factores como la oferta y demanda y las condiciones del mercado. Es un término muy importante en inversiones porque generalmente las personas invierten con la expectativa de que el activo que compraron se aprecie y así obtener una ganancia.
Por ejemplo, una vivienda se aprecia cuando hay muchas más personas que quieren comprar y menos viviendas disponibles para ellos. Otro ejemplo es el de las divisas, cuyo valor se aprecia o deprecia dependiendo de las fluctuaciones del mercado internacional.
Términos relacionados: Activo, Depreciación.
Un aval es una garantía según la cual un tercero se compromete a pagar una obligación en caso de que la persona que contrajo dicha obligación no pueda cumplir con ella. Se utiliza principalmente al pedir préstamos, pero también puede aplicarse a otras situaciones, como al momento de hacer un alquiler o pedir una hipoteca. Los avales pueden ser personales, con bienes o bancarios.
Términos relacionados: Préstamo.
B
El balance es un documento contable que resume la situación financiera de una empresa. Incluye todos los activos, pasivos y patrimonio y ofrece información de un punto específico en el tiempo, por lo que se debe preparar un nuevo documento periódicamente. También se le conoce como balance de situación o general.
Términos relacionados: Activo, Pasivo, Patrimonio.
La base de cotización es la remuneración total en bruto que le corresponde a un trabajador. Es decir, el salario antes de impuestos. Se utiliza a la hora de determinar cuánto corresponde pagar en prestaciones de la Seguridad Social. En la base de cotización se incluyen el salario base, las pagas extra prorrateadas si las hubiera, las horas extraordinarias y los días de vacaciones no utilizados.
Términos relacionados: Cotización, Salario bruto.
La bolsa de valores es un mercado financiero organizado donde se puede comprar y vender acciones de empresas tanto públicas como privadas. La mayoría de países desarrollados y muchos en vías de desarrollo tienen una o más bolsas de valores propias. En España existen cuatro bolsas de valores en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, las cuales están reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Términos relacionados: Acción, Inversión, Mercado financiero.
Un bono es un título de deuda que las empresas y los gobiernos emiten para financiarse. Los inversores pueden comprar estos bonos y así la organización que los emite obtiene dinero. Esta entidad se compromete a devolver ese dinero en una fecha específica y a pagar intereses periódicos durante la vida del bono. Estos intereses se conocen como cupones.
Por ejemplo, si el Estado español emite bonos a cinco años con un 2% de interés anual y un inversor compra 5.000€, esto significa que cada año ese inversor recibirá 100€ hasta que se cumpla el plazo de los bonos. Al cabo de los cinco años recibirá sus 5.000€ de vuelta, y habrá obtenido 500€ en intereses, para 5.500€ en total.
Términos relacionados: Deuda, Deuda pública, Inversión, Inversor, Tasa Anual Equivalente, Tasa de interés, Tasa de Interés Nominal.
Una burbuja económica es un fenómeno que se produce cuando el precio de un activo sube de forma anormal, prolongada e injustificada. Se le llama burbuja porque el precio se "infla", alejándose del valor real del activo, y eventualmente estalla. La burbuja se produce por especulación, muchas personas compran el activo con la intención de venderlo más tarde a mayor precio.
Con cada compraventa el precio va subiendo hasta que llega un punto en el que hay muchas personas vendiendo el activo pero pocas personas dispuestas a comprarlo. La falta de demanda genera una caída brusca y repentina del precio, y supone grandes pérdidas de dinero para los propietarios del activo. Dos ejemplos conocidos de burbujas económicas son la burbuja de las puntocom a finales de los 90 y la burbuja inmobiliaria que generó la crisis de 2008.
Términos relacionados: Activo, Deflación, Estanflación, Inflación.
C
En economía el capital es uno de los cuatro elementos necesarios para producir los productos o servicios de una empresa. Está conformado por todos los bienes utilizados para producir, así como los recursos económicos invertidos en la producción y las ganancias obtenidas como resultado. Algunos ejemplos de capital para un fabricante de zapatos son las máquinas de producción, la materia prima, la marca de los zapatos, las patentes de diseño, entre otros.
Un cheque es un documento bancario que se utiliza para hacer pagos. Una persona o empresa puede escribir un cheque y entregarlo a un tercero para que lo cobre. Cuando esta persona deposita el cheque en su cuenta, el banco emisor le transfiere el dinero correspondiente, descontándolo de la cuenta de la persona emisora. Es una forma de transferir fondos de una cuenta bancaria a otra sin necesidad de utilizar dinero en efectivo.
Los cheques generalmente solo se pueden emitir cuando se tiene una cuenta corriente y la validez de los mismos depende de que la cuenta tenga fondos suficientes para el pago; de lo contrario, el cheque será rechazado. En la actualidad los cheques han ido cayendo en desuso por el surgimiento de métodos de pago más rápidos, como las transferencias o el Bizum.
Términos relacionados: Cuenta.
Una comisión es un importe que los bancos y entidades financieras cobran a sus clientes por los servicios prestados. Estas comisiones cubren los gastos administrativos y operativos relacionados con el funcionamiento de la entidad. Existen múltiples tipos de comisiones, pero las más comunes están relacionadas al mantenimiento de productos como cuentas y tarjetas, y a la realización de operaciones como transferencias, cambios de divisa y retiros de efectivo.
Términos relacionados: Comisión de apertura, Comisión de emisión, Comisión de mantenimiento.
La comisión de apertura es un cargo adicional que las entidades financieras suelen cobrar una sola vez al conceder préstamos o hipotecas. Esta comisión suele ser un porcentaje pequeño del monto total del préstamo y está destinado a cubrir los gastos administrativos y de gestión en los que incurre la entidad durante el proceso de evaluación, tramitación y concesión del préstamo.
Términos relacionados: Comisión, Hipoteca, Préstamo.
La comisión de emisión es un cargo adicional que las entidades bancarias suelen cobrar una sola vez al emitir un producto como una tarjeta o un cheque. En el caso de las tarjetas, esta comisión cubre gastos como la infraestructura y tecnología necesaria para crear el producto, el envío del mismo y las gestiones de personalización y seguridad. En el caso de los cheques, cubre gastos como el procesamiento y pago del mismo.
Términos relacionados: Comisión, Cheque, Tarjeta.
La comisión de mantenimiento es un cargo adicional periodico que las entidades financieras suelen cobrar cada cierto tiempo por mantener operativa una cuenta, una tarjeta o algún otro producto. Este cobro está destinado a cubrir los gastos de gestión y administración que se generan por mantener el producto disponible para su uso. El importe y la periodicidad dependen del banco y suele estar especificado en el contrato del producto.
Términos relacionados: Comisión, Cuenta, Tarjeta.
Un comparador financiero es un sitio web en línea que cuenta con una base de datos de productos financieros de diversas entidades. El usuario puede acceder a este sitio web y utilizarlo para comparar productos del mismo tipo y elegir el que más le convenga. El comparador financiero generalmente utiliza información básica sobre el cliente para evaluar su perfil y necesidades, y recomendarle los productos que mejor se adapten a ese perfil. Credilemon es uno de los mejores comparadores financieros de España.
Te puede interesar: Compara productos
Un concurso de acreedores es un proceso judicial que toma lugar cuando una persona o empresa no puede pagar sus deudas. A través de este proceso se busca repartir los bienes de la persona o empresa entre los acreedores para satisfacerlos de la mejor forma posible. Al mismo tiempo, se busca garantizar que el deudor pueda continuar realizando su actividad económica cuando el concurso termine.
El concurso se utiliza para evitar la quiebra y puede ser convocado tanto por el deudor como por uno de los acreedores. El proceso lo dirige un juez especializado en la materia y habitualmente cuenta con la ayuda de un administrador concursal.
Términos relacionados: Acreedor, Deudor.
El contenido se refiere a todos los bienes y pertenencias que se encuentran dentro de una vivienda o local comercial. Este es un término propio de los seguros de hogar y de empresa y se utiliza para referirse a los objetos que están cubiertos por dicho seguro. La cobertura suele incluir la reparación o reemplazo de ciertos bienes o reembolso en caso de robo o hurto, aunque las condiciones específicas varían dependiendo del seguro. Algunos ejemplos de contenido son los muebles, electrodomésticos, ropa, dispositivos electrónicos, menaje, entre otros.
Términos relacionados: Continente, Seguro.
El continente se refiere a un inmueble asegurado por un seguro de hogar o empresarial. Incluye todos los elementos que formen parte estructural y permanente del inmueble. La cobertura suele encargarse de la reparación o reemplazo de cualquiera de los elementos que se dañen como resultado de un siniestro, aunque las condiciones específicas dependen del seguro. Algunos ejemplos de continente son las paredes, tuberías, puertas, ventanas, patios, entre otros.
Términos relacionados: Contenido, Seguro.
El contrato de compraventa es un acuerdo bilateral entre un vendedor y un comprador. El vendedor se compromete a entregar un bien determinado y el comprador se compromete a pagar un precio determinado. En el contrato se especifica el bien a vender, el precio exacto a pagar por el mismo, además de cualquier otra condición como pago a plazos o si el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que este sea pagado en su totalidad. Tiene la finalidad de proteger los derechos e intereses de ambas partes y garantizar que la transacción cumpla todas las leyes vigentes. Este tipo de contrato se utiliza especialmente al momento de comprar coches, viviendas y terrenos.
Términos relacionados: Hipoteca.
El contrato de préstamo es un acuerdo legal entre un prestamista y un prestatario. El prestamista se compromete a desembolsar una cantidad determinada de dinero y el prestatario, a devolver ese dinero en un plazo determinado. El contrato especifica la cantidad prestada, el plazo de devolución, la tasa de interés si lo hay y otras condiciones como comisiones, garantías y penalizaciones en caso de incumplimiento.
Términos relacionados: Comisión, Microcrédito, Préstamo, Tasa de interés.
El copago en seguros es una cantidad fija que el asegurado debe abonar cada vez que utiliza alguna de las coberturas del seguro. Esta modalidad es frecuente en los seguros de salud y generalmente implica que la prima a pagar al momento de contratar la póliza será menor que la de un seguro sin copagos. El importe a pagar y los servicios que requieren copago siempre están detallados en el contrato de la póliza.
Por ejemplo, una persona que acude a una consulta médica y después se realiza una prueba diagnóstica debe abonar una cantidad fija por cada una. El resto del coste lo asume la aseguradora.
Términos relacionados: Franquicia, Prima, Seguro.
El coste de oportunidad se refiere al valor de aquello a lo que se renuncia cuando se toma una decisión. El coste perdido puede ser monetario, de tiempo, de comodidad o de experiencia, entre otros. Este concepto es importante en la toma de decisiones porque los recursos siempre son limitados y elegir una opción implica que se deben descartar otras. Calcular el coste de oportunidad de cada opción disponible ayuda a tomar la mejor decisión posible con la información que se tiene en el momento.
Por ejemplo, si se tiene la opción de comprar dos ordenadores y se elige uno, se pierde el beneficio o utilidad que se podría haber obtenido si se elegía el otro ordenador. El beneficio podría ser que el otro ordenador es más económico, más rápido u ofrece una mejor experiencia de uso.
Términos relacionados: Inversión.
La cotización es un término económico que puede tener diversos significados dependiendo del contexto. En la Seguridad Social, se trata de la cuota que las personas y empresas pagan al Estado para contribuir al sistema y financiar prestaciones sociales. En la bolsa de valores, la cotización es el precio oficial de un activo financiero. En comercio, se trata del precio de un producto o servicio ofertado por una empresa.
Un ejemplo en el caso de la Seguridad Social es la cotización por desempleo. En el caso de la bolsa de valores, las acciones de una empresa determinada podrían cotizarse a 20€ cada una. Por otro lado, un abogado podría dar a su cliente una cotización por el servicio de registro de su empresa.
Términos relacionados: Activo, Bolsa de valores, Cuota, Jubilación, Nómina, Salario.
Una cuenta bancaria es un producto financiero mediante el cual una persona o empresa puede depositar su dinero en un banco. El banco mantiene el dinero seguro y le permite administrar, utilizar y retirar el dinero a conveniencia, sin necesidad de tenerlo en efectivo. A cambio, la persona o empresa usualmente paga ciertas comisiones por mantener la cuenta abierta y por realizar operaciones como transferencias o retiradas de efectivo.
Existen varios tipos de cuenta. La más básica es la cuenta corriente, pero también hay cuentas de ahorro y cuentas especializadas como las de nómina o las remuneradas. El uso de cuentas bancarias está cada vez más extendido, debido a que el uso de dinero en efectivo ha ido disminuyendo con el tiempo y para poder manejar dinero electrónico es necesario tener una cuenta. En la actualidad, la gran mayoría de las personas que reciben un salario lo hacen a través de cuentas bancarias.
Términos relacionados: Tarjeta.
Una cuota es una cantidad de dinero que se paga o se recibe regularmente como parte de un acuerdo. Un uso común de esta palabra es para referirse a los pagos mensuales que se deben realizar para amortizar un préstamo o hipoteca. También aplica en el caso de seguros, membresías y suscripciones.
Términos relacionados: Amortización, Hipoteca, Plazo de Pago, Préstamo, Seguro.
D
El déficit en economía es una situación en la que los gastos superan a los ingresos de una persona o empresa. Se está gastando más dinero del que se genera, por lo que es posible que el saldo sea negativo en un periodo de tiempo determinado.
El término déficit también se utiliza en general para referirse a la escasez de cualquier recurso que se considere necesario. Por ejemplo, escasez de profesionales en un sector o falta de una vitamina determinada en el cuerpo.
Términos relacionados: Superávit.
La deflación es un fenómeno económico en el cual los precios de bienes y servicios bajan de forma sostenida por un año o más. La principal característica de la deflación es que la bajada de precios se produce de forma generalizada y afecta a la gran mayoría de los sectores de la economía de un país. Se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), el cual pasa a ser negativo y se mantiene así.
La deflación suele ser causada porque hay mucha más oferta que demanda, por lo que los precios bajan en un intento por atraer compradores. Esto suele generar un mayor desempleo y contracción de la economía, ya que las empresas deben adaptarse a la disminución en ventas con reducciones en producción y en la plantilla de trabajadores. En 2020, España experimentó un periodo breve de deflación, ya que alcanzó un IPC de -0,5%.
Términos relacionados: Desinflación, Estanflación, Inflación.
La depreciación se refiere a la pérdida de valor de un activo tangible como consecuencia del uso y desgaste. La mayoría de los bienes van perdiendo valor paulatinamente desde el momento en que se utilizan por primera vez. Debido a esto, si se quiere vender, el precio de venta debe ser necesariamente inferior al de compra.
Por ejemplo, cuando compras un móvil por 400€, el activo tiene ese valor, pero al cabo de dos años probablemente valga solo 200€ porque tiene ya dos años de uso y porque han surgido modelos más recientes.
Términos relacionados: Activo, Amortización, Apreciación.
La desinflación es un proceso en el cual la tasa de inflación se ralentiza, de forma que los precios de bienes y servicios cada vez aumentan con mayor lentitud. Por ejemplo, si durante el año 2022 hubo una tasa de inflación del 7,5% y en 2023 la tasa fue de 5%, se considera que hay desinflación, ya que aunque los precios continúan aumentando, lo hacen cada vez más lento. La desinflación no debe confundirse con la deflación, que es cuando los precios bajan en lugar de subir.
Términos relacionados: Deflación, Estanflación, Inflación.
Una deuda es una obligación que asume una persona o empresa de devolver el dinero que ha recibido de terceros. Las deudas suelen tener intereses, plazos y otras condiciones asociadas. Cuando una persona adquiere una deuda, se compromete a saldarla a tiempo y cumpliendo todas las condiciones; de lo contrario, podría acarrear penalizaciones e incluso consecuencias legales.
Términos relacionados: Deudor, Plazo de pago, Préstamo, Prestatario, Tasa de interés.
La deuda pública es el conjunto de obligaciones de pago que un Estado asume cuando pide dinero prestado a otros Estados o instituciones internacionales. La deuda pública es muy común en la gestión de los países en la actualidad y ocurre cuando los ingresos del Estado no son suficientes para cubrir los gastos del mismo.
El Estado emite títulos de deuda en forma de letras o bonos. Otros países o inversores pueden comprar esos títulos, con lo que el Estado obtiene financiación. A cambio, se compromete a devolver ese dinero más intereses en una fecha determinada.
Términos relacionados: Impuesto.
Un deudor es una persona o empresa que ha adquirido la obligación de pagarle a otra persona o empresa, denominada acreedor. Esta obligación suele adquirirse por medio de un préstamo, una compra a plazos o un contrato. El deudor está legalmente obligado a devolver el dinero en los términos pactados al inicio del acuerdo; debe respetar los plazos, importes e intereses acordados, además de cualquier otro término o condición pactada con antelación. En el caso de no cumplir con la obligación, puede enfrentar penalizaciones y consecuencias legales.
Términos relacionados: Acreedor, Concurso de acreedores, Deuda.
La diversificación es una estrategia de inversión que consiste en repartir el dinero invertido entre activos de distintos tipos, sectores y países, en lugar de concentrarlo en una sola opción. Al diversificar sus inversiones, el inversor obtiene cierta protección contra el riesgo. Si un activo pierde su valor, el inversor solo pierde una porción de su inversión, ya que los otros activos en los que ha invertido no experimentan la misma caída.
Por ejemplo, una persona puede invertir en acciones en Estados Unidos y en España, y además invierte en oro. Si la economía de Estados Unidos experimenta un cambio que hace que las acciones bajen, entonces las acciones en ese mercado perderán valor, pero las de España no se verán afectadas. Por otro lado, si hay una crisis mundial que afecta a las acciones en general, el oro seguirá sin verse afectado, por lo que parte de la inversión todavía mantendrá su valor.
Términos relacionados: Acción, Bolsa de valores, Inversión, Inversor.
El dividendo se refiere a la parte de los beneficios que una empresa reparte entre sus accionistas. Solo una parte de los beneficios se convierte en dividendos, ya que el resto generalmente se reinvierte en las operaciones de la empresa.. El pago de dividendos es una de las formas principales en las que un inversor obtiene rentabilidad por su inversión. El importe que recibe cada accionista es directamente proporcional a su participación en la empresa, es decir, a la cantidad de acciones que posea.
Generalmente solo las empresas maduras y consolidadas pagan dividendos, ya que tienen un flujo estable de beneficios que pueden permitirse repartir. Las empresas más nuevas y en expansión suelen reinvertir todo el beneficio que obtienen en el negocio para continuar creciendo.
Términos relacionados: Acción, Accionista, Inversión, Inversor.
Una divisa es una moneda emitida por un país o territorio extranjero que es admitida en el mercado de divisas. Este término se utiliza siempre para referirse a la moneda de otros países, nunca a la moneda propia. Cuando una moneda es admitida en el mercado de divisas, significa que puede ser utilizada para realizar pagos internacionales y facilitar el comercio entre países con monedas distintas.
El valor de cada divisa depende de múltiples factores y mientras más alto es, más fuerte es la divisa, por lo que es aceptada en un rango más amplio de operaciones internacionales. Algunas de las divisas más fuertes actualmente son el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El euro no es una divisa para países europeos como España, pero sí lo es para el resto del mundo.
Términos relacionados: Forex, Trading.
E
La educación financiera es el conjunto de conocimientos y habilidades que permiten que una persona gestione su dinero de forma eficaz. Tener educación financiera es imprescindible para planificar el bienestar económico de una persona, ya que el manejo del dinero es menos intimidante y se hace más sencillo tomar decisiones informadas sobre productos y servicios.
Entre las habilidades y hábitos que se deben adquirir se encuentran el aprender a obtener y administrar el dinero, hacer presupuestos, ahorrar e invertir y manejar las deudas responsablemente. También implica el saber utilizar y entender las condiciones de los productos financieros, y poder planificar y ejecutar planes a corto y largo plazo.
Términos relacionados: Ahorro, Deuda, Inversión, Presupuesto.
La estanflación se refiere a una situación en la que un país presenta al mismo tiempo estancamiento económico y alta inflación. Cuando existe estanflación, el PIB del país presenta aumentos muy pequeños, o incluso decrece por un periodo prolongado de tiempo. Al mismo tiempo, el porcentaje de inflación es elevado y continúa creciendo. Las causas pueden ser varias, pero una de las más comunes es el déficit fiscal producido al financiar el gasto público mediante la emisión constante de nuevas monedas y billetes. Otra causa común es la adopción de políticas económicas que interfieren con el mercado y entorpecen su funcionamiento.
Esta es una situación difícil de solucionar, debido a que las soluciones que existen para combatir uno de los problemas tienden a agravar el otro. Por ejemplo, si se toman medidas para frenar el consumo y tratar de controlar la inflación, la disminución en consumo tiende a agravar aún más el estancamiento. Por otro lado, si se toman medidas para estimular la economía y hacer que las personas consuman más, esto generalmente agrava la inflación.
Términos relacionados: Deflación, Desinflación, Inflación.
El Euríbor es un acrónimo de Euro Interbank Offered Rate. Se refiere al tipo de interés que utilizan los bancos europeos para prestarse dinero los unos a los otros. Este índice es uno de los indicadores financieros más importantes y se utiliza como referencia para muchos productos financieros. Afecta particularmente a las hipotecas a tipo variable.
El Euríbor fluctúa diariamente, ya que cada día un panel de los bancos europeos más importantes le comunica al European Money Markets Institute el tipo de interés que están utilizando ese día. Con esa información, el instituto calcula la media y la publica para referencia de todos los entes interesados.
Además del Euríbor diario, el instituto también lo calcula en el plazo de 1 semana y de 1, 3, 6 y 12 meses. El de 12 meses es el que generalmente se utiliza para las hipotecas variables.
Términos relacionados: Hipoteca, Tasa de interés.
Te puede interesar: Estado actual del Euríbor.
F
El flujo de caja se refiere a los movimientos de dinero que entran y salen de una empresa durante un período determinado. No se trata de ganancias o pérdidas, sino que refleja solo el dinero efectivo disponible. Para calcular el flujo de caja se suman todos los ingresos y se le restan todos los gastos. El resultado es el saldo neto, el cual puede ser positivo o negativo. Si es positivo se habla de superávit, y si es negativo se habla de déficit.
El flujo de caja se parece a la liquidez, pero no es exactamente igual. La liquidez se centra en el dinero disponible en un momento concreto, mientras que el flujo de caja abarca un periodo de tiempo, por ejemplo, un mes o tres meses.
Términos relacionados: Déficit, Liquidez, Superávit.
Un fondo de inversión es un vehículo financiero que agrupa el dinero aportado por múltiples personas, llamadas inversores. Este dinero agrupado se invierte en diferentes activos financieros y cualquier beneficio que se genere de las inversiones es repartido entre las personas que aportaron dinero. Estos fondos pueden invertir en acciones, bonos, derivados, activos inmobiliarios, entre otros.
Los fondos de inversión son gestionados por una sociedad gestora con experiencia en inversiones. Esta sociedad es la que toma las decisiones sobre en qué y cómo invertir el dinero, por lo que los inversores sólo aportan el dinero y esperan a los resultados. La sociedad gestora establece una política definida con la cual guiar sus decisiones y todos los inversionistas leen y aprueban esta política antes de comenzar a participar en el fondo.
Participar en un fondo de inversión permite a personas con ahorros pequeños o medianos comenzar a invertir sin necesidad de tener experiencia previa. Además, también permite acceso a una cartera de inversiones diversificada y gestión experta del dinero. Sin embargo, hay que tener en cuenta que al ser una inversión, necesariamente existe un riesgo de perder el dinero.
Términos relacionados: Acctión, Activo, Bono, Inversión, Riesgo.
Un fondo de pensiones es un tipo de fondo de inversión que tiene la finalidad de hacer crecer el dinero de los participantes para complementar la pensión pública que recibirán cuando se jubilen. Varias personas o empresas, llamados inversores, deciden aportar cierta cantidad de dinero al fondo. Los gestores del fondo toman ese dinero y lo invierten en una gran variedad de activos según una política de inversión preestablecida.
Es poco común que una persona comience a aportar a un fondo de pensiones directamente. Generalmente las personas contratan un plan de pensiones y los gestores de este plan invierten el dinero en fondos de pensiones para poder generar intereses. Debido a que el fondo está específicamente ligado a la pensión, el dinero aportado no puede ser retirado hasta el momento de jubilación. Cuando una persona contrata un plan de pensiones, debe indicar cuántos años faltan para su jubilación y deberá esperar a que transcurran los años indicados para poder retirarlos, junto con los beneficios o pérdidas generadas.
El fondo de pensiones tiene la ventaja de que puede desgravarse de la declaración del IRPF. Además, da la posibilidad de crecer el dinero que se tiene y llegar a la jubilación con más dinero del que tendría si se dependiera solo de la pensión. Por otro lado, la gestión profesional hace que cualquier persona pueda beneficiarse, aunque no sepa nada sobre invertir. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que al tratarse de una inversión, existe riesgo real de perder el dinero.
Términos relacionados: Fondo de inversión, Inversión, Plan de pensiones, Riesgo.
Forex se refiere a Foreign Exchange y se trata del mercado global de divisas, el cual permite comprar y vender monedas extranjeras. Este mercado no tiene una sede central, sino que funciona por medio de una red de bancos, instituciones financieras, empresas y particulares.
Todas las transacciones en Forex implican el intercambio de una moneda por otra y el objetivo principal es obtener ganancias al aprovechar las fluctuaciones en los precios de las monedas. Aquellos que participan en el mercado buscan comprar una divisa a un precio determinado y venderla a un precio más alto.
Términos relacionados: Divisa, Trading.
La franquicia, en el contexto de los seguros de coche y moto, es una cantidad de dinero que el asegurado debe pagar cuando ocurre un siniestro. El resto del coste para resolver dicha situación lo cubre la aseguradora. El concepto es similar al del copago en los seguros de salud.
Las pólizas de seguro con franquicia suelen ser más económicas que las pólizas sin franquicia. El importe a pagar en caso de siniestro varía dependiendo de la aseguradora y debe estar claramente especificado en el contrato del seguro.
Por ejemplo, tu coche se avería y lo llevas al taller. El mecánico indica que la reparación costará 900€ y tu póliza tiene una franquicia de 300€. Esto quiere decir que tú deberás abonar 300€ y la aseguradora cubrirá los 600€ restantes.
Términos relacionados: Copago, Prima, Seguro.
Un fraude es el engaño o manipulación de una persona o entidad con el fin de obtener un beneficio económico de forma ilícita. Los fraudes utilizan la falsificación y la manipulación para privar a alguien de un bien o dinero. En economía puede englobar acciones como manipulación de información, apropiación indebida de activos o la suplantación de identidad.
En España los fraudes han ido aumentando y generalmente involucran obtener información privada de las personas para suplantar su identidad. También puede involucrar hacerse pasar por una persona o empresa para lograr que la víctima entregue dinero.
Te puede interesar: Fraudes más comunes en España y cómo evitarlos.
G
El gasto es el uso de dinero para adquirir bienes y servicios. Cuando se gasta, no se espera obtener un retorno, por lo que se genera una disminución del patrimonio o dinero disponible. Gasto no debe confundirse con pago, ya que hay pagos que pueden ser clasificados como inversiones.
Por ejemplo, comprar unas zapatillas nuevas es un gasto, pero comprar un ordenador para trabajar es una inversión. La diferencia clave es que las zapatillas no generarán un beneficio económico. En cambio, el ordenador será utilizado para actividades que generarán un ingreso de dinero.
Términos relacionados: Inversión, Patrimonio.
El greenwashing es una práctica engañosa de marketing que tiene mucha relevancia en la economía actual. En español se conoce como lavado verde o ecoblanqueo y se refiere a cuando las empresas afirman ser sostenibles para atraer consumidores y mejorar sus ventas, sin realizar cambios reales que mejoren su impacto en el medio ambiente.
Esta práctica busca obtener una ventaja comercial y económica por medio del engaño y la manipulación de los consumidores. Utilizarla genera desinformación y puede afectar negativamente a las ventas de una empresa cuando se descubre el intento de fraude. Además de dañar la reputación e imagen, también puede acarrear sanciones regulatorias.
Términos relacionados: Pinkwashing.
H
Una hipoteca o préstamo hipotecario es un tipo de préstamo que se solicita con la finalidad de adquirir un inmueble. Generalmente se pide para adquirir una vivienda, pero también puede pedirse para otro tipo de inmueble, como un local comercial, edificio o terreno. El importe de las hipotecas es suficiente para cubrir alrededor del 70-80% del precio del inmueble y el plazo para pagar suele ser de entre 20 y 30 años.
Una característica clave de la hipoteca es que la vivienda adquirida funciona como garantía para el préstamo. Esto significa que el banco puede reclamar la propiedad si no pagas las cuotas mensuales, como forma de recuperar el dinero del préstamo.
Términos relacionados: Impago, Mora.
Te puede interesar: Hipotecas.
I
El impago se refiere a cuando no se cumple una obligación de pago en el tiempo acordado. El término se utiliza cuando llega la fecha de pago y este no se concreta, independientemente de la causa o de que el pago se realice en una fecha posterior. Sin embargo, popularmente se asocia el impago con una situación en la que ha pasado mucho tiempo desde la fecha de pago y este continúa sin concretarse. El impago está asociado a productos crediticios como préstamos y tarjetas de crédito, pero también aplica en otras situaciones como el pago de facturas, alquileres y servicios.
Términos relacionados: Mora, Moratoria, Préstamo.
Un impuesto es un tributo obligatorio que todas las personas y empresas deben pagar al Estado. Está establecido por ley y es una de las formas en las que el Estado obtiene dinero para financiar el gasto público. Los fondos generados a través de impuestos se utilizan para satisfacer servicios colectivos como la educación, sanidad, infraestructuras y protección social.
Existen impuestos directos o indirectos. Los impuestos directos se aplican sobre la capacidad económica de una persona, de forma que mientras más dinero ganes, más tendrás que pagar. En España el IRPF es este tipo de impuesto. Los impuestos indirectos se aplican sobre el consumo, por lo que se deben pagar cuando compras cualquier producto o servicio. El IVA es un ejemplo de esto en España.
Existen otros tipos de impuestos que generalmente solo se aplican a situaciones específicas. Por ejemplo, las empresas pagan impuestos como el de sociedades, y en las facturas de luz se incluye un impuesto especial sobre la electricidad.
Términos relacionados: Deuda pública.
La inflación es un fenómeno económico en el cual los precios de bienes y servicios aumentan de forma constante. Los precios aumentan en todas las áreas de la economía y esto causa que el dinero pierda valor, ya que se puede comprar menos productos con el mismo dinero. Las consecuencias principales de la inflación son negativas, ya que el poder adquisitivo disminuye y el dinero ahorrado pierde valor.
Las causas de la inflación son varias ya que es una situación compleja. Una de las más mencionadas tiene que ver con el banco central aumentando la cantidad de moneda disponible de forma imprudente, lo que baja su valor. También se puede dar porque se prevé un aumento de precios en el futuro, así que se comienzan a aumentar desde ya para reducir el impacto. Finalmente, se puede dar por un exceso de demanda o porque los costes de producir los productos aumentaron.
La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumo (IPC), el cual mide la variación de los precios. Un ejemplo reciente es que el coste de energía y vivienda en 2025 se ha encarecido un 4,2% anual.
Términos relacionados: Deflación, Estanflación.
El interés compuesto es un término que se utiliza en el contexto de las inversiones y la remuneración en cuentas bancarias. Se refiere a cuando se utilizan los intereses generados en un periodo determinado para calcular los intereses del periodo siguiente. Los intereses compuestos tienen un efecto multiplicador, ya que la base sobre la que se calculan los intereses va aumentando y el beneficio generado en cada periodo también aumenta como resultado.
Por ejemplo, si tienes 2000€ en una cuenta remunerada al 2% mensual, tras el primer mes habrá generado un interés de 40€. Para el mes siguiente, el interés se calculará sobre la base de 2040€, por lo que ganarás 40,8€ adicionales. Para el tercer mes el interés se calculará sobre 2080,8€ para una ganancia de 41,6€ y así sucesivamente.
Cabe destacar que las cuentas remuneradas suelen ofrecer un porcentaje anual, no mensual, por lo que la ganancia de dinero sería mucho más lenta. Las inversiones sí ofrecen intereses más elevados, pero vienen con un riesgo real de perder el dinero.
Términos relacionados: Inversión, Riesgo, Tasa de interés.
La inversión es un proceso mediante el cual se destina una cantidad de dinero para adquirir un activo con el objetivo de obtener una ganancia futura. Cuando se invierte, se espera que el activo adquirido aumente su valor, de forma que el dinero invertido crezca, pero también puede ocurrir que el valor baje. Al invertir se puede elegir entre activos como acciones, bonos, inmuebles, depósitos, fondos, entre otros.
Cuando se compra un activo, se sigue teniendo el dinero invertido en ese activo, pero de forma simbólica. Ya no es efectivo, sino que el activo mismo representa esa cantidad de dinero. Si el activo sube o baja de valor, el dinero que representa sube o baja acorde. Si se vende el activo cuando el valor está más alto, se obtiene más dinero que el que se invirtió, por lo que existe una ganancia, pero también se pierde el potencial de que el valor del activo continúe subiendo después de la venta. Lo mismo ocurre a la inversa, si se vende el activo cuando su valor está más bajo, se obtiene menos dinero por lo que se incurre en pérdidas, y también se pierde el potencial de que el valor comience a subir tras haberlo vendido.
Este comportamiento impredecible del valor es el motivo por el cual las inversiones son riesgosas. El potencial de ganar dinero es alto, pero el potencial de perderlo también lo es en la misma medida. Aunque en ocasiones se recomiendan las inversiones sobre el ahorro porque el dinero crece más, es importante entender que también existe riesgo antes de comenzar a invertir.
Términos relacionados: Acción, Accionista, Activo, Fondo de inversión, Fondo de pensiones, Interés compuesto, Riesgo.
Te puede interesar: Inversión.
Un inversor es una persona o empresa que destina parte de su dinero a la compra de activos o proyectos con el objetivo de obtener un beneficio económico a futuro. Este beneficio puede ser en forma de plusvalías, dividendos, intereses u otros rendimientos.
Cada inversor elige en qué tipos de activos invertir dependiendo de su perfil de riesgo. Un inversor conservador tiende a preferir inversiones "seguras", donde el riesgo de perder el dinero es bajo. En cambio, un inversor agresivo se siente cómodo con invertir en activos con altas probabilidades de perder el dinero por la promesa de un beneficio igual de grande. Existen multitud de inversores entre ambos extremos.
Términos relacionados: Dividendo, Fondo de inversión, Inversión, Interés compuesto, Riesgo, Tasa de interés.
J
La jubilación es cuando una persona deja de trabajar de forma definitiva. Generalmente la ley establece una edad específica a partir de la cual las personas pueden jubilarse. Una vez se han jubilado, comienzan a percibir una pensión de jubilación, la cual es pagada mensualmente por el estado para compensar la pérdida del salario.
En España la edad legal de jubilación es de 66 años y 6 meses en la actualidad y se espera que para 2027 alcance los 67 años. Actualmente es posible jubilarse al alcanzar los 65 años de edad si se ha cotizado en la Seguridad Social durante un mínimo de 37 años y 9 meses.
Una vez un trabajador alcanza la edad legal de jubilación, debe haber cotizado como mínimo 15 años para recibir el 50% de la pensión que le corresponde. Para recibir el 100% de la pensión se deben haber cotizado 36 años y medio.
Términos relacionados: Cotización, Pensión.
L
Una línea de crédito es un producto financiero que otorga acceso a utilizar cierta cantidad de dinero por un periodo de tiempo determinado. El cliente no obtiene ese dinero en su cuenta, sino que está disponible aparte. En caso de necesitarlo, el cliente puede autorizar que determinado pago se realice con la línea de crédito en lugar de con los fondos de la cuenta.
Las líneas de crédito tienen dos características principales. La primera es que solo se pagan intereses por el dinero utilizado y no por el total de la línea. Por ejemplo, si se tiene una línea de crédito de 6.000€ y solo se utilizan 3.000€ en julio, entonces solo se deberán pagar los intereses correspondientes a esos 3.000€. La segunda característica es que la línea de crédito vuelve a estar disponible en su totalidad tan pronto como se devuelva el dinero utilizado.
Generalmente una línea de crédito se contrata por periodos de alrededor de un año y el pago del dinero utilizado debe hacerse mensualmente. Este producto está disponible principalmente para autónomos y PyMEs, aunque para consumidores toma la forma de una tarjeta de crédito.
Términos relacionados: Tarjeta, Tasa de interés.
La liquidez financiera es un concepto que mide la capacidad de una persona o empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago en un momento determinado. Para saber si una persona o empresa tiene liquidez o no se utiliza el ratio de liquidez corriente. Para este ratio se toman todos los activos corrientes y se dividen entre todos los pasivos corrientes. El resultado de esta división es el ratio de liquidez.
Si el ratio es mayor a uno, la persona o empresa es solvente y puede cubrir sus deudas sin problemas. Si el ratio es aproximado a uno, todavía puede cubrir sus deudas, pero con poco márgen. Si el ratio es menor a uno, existe riesgo de impago.
Términos relacionados: Activo, Déficit, Flujo de caja, Impago, Pasivo, Solvencia, Superávit.
M
Un mercado financiero es un espacio donde se compran y venden instrumentos financieros. En estos espacios, las empresas y los gobiernos ponen a disposición acciones, bonos, divisas y otros activos de inversión para que los ahorradores e inversores puedan comprarlos. De esta forma, las empresas y gobiernos obtienen financiación, y los ahorradores e inversores obtienen la posibilidad de que su dinero se multiplique.
Existen diversos tipos de mercados financieros dependiendo de características como el plazo de inversión, el tipo de activo que se compra o la ubicación geográfica del mercado. Por ejemplo, en las bolsas de valores se compran y venden acciones y generalmente cada país tiene una o varias bolsas. Por otro lado, en el Forex se intercambian solo divisas y no existe una ubicación geográfica concreta.
Términos relacionados: Acción, Accionista, Bolsa de valores, Forex, Inversión.
Un microcrédito, también llamado préstamo rápido, es un préstamo por un importe pequeño que debe ser devuelto rápidamente. Están pensados para resolver situaciones inesperadas o emergencias y son una alternativa para aquellas personas que no puedan acceder a financiación tradicional. En líneas generales puede ser de importes tan pequeños como 50€ y alcanzar los 1.000€ o 2.000€. El plazo de devolución puede ir desde 7 días hasta 3 meses, aunque es común que no supere los 30 días.
Estos préstamos rápidos se suelen solicitar en línea y es común encontrar entidades financieras especializadas en concederlos. La solicitud en línea suele involucrar mucho menos papeleo que un préstamo tradicional y el solicitante puede obtener aprobación y la transferencia del dinero en solo minutos. Para compensar la rapidez, estos préstamos suelen tener intereses más elevados que los tradicionales.
Términos relacionados: Deuda, Préstamo, Tasa de interés.
Te puede interesar: Microcréditos.
La mora es el retraso en el cumplimiento de una obligación de pago. Cuando la fecha de pago llega y el pago no se realiza, esa obligación de pago entra en mora y permanece así hasta que se haga el pago correspondiente. Esto aplica a todas las obligaciones de pago, desde préstamos o tarjetas de crédito hasta facturas y alquileres.
Cuando se cae en mora, se suele incurrir en penalizaciones como el cobro de intereses adicionales por mora, o de una comisión por mora o impago. El retraso en los pagos también afecta al historial crediticio y si se alarga por suficiente tiempo, puede llevar a que la persona sea inscrita en listas de morosidad como ASNEF. En el caso de servicios, también puede llevar a sanciones y a la suspensión del servicio.
Términos relacionados: Impago, Moratoria, Plazo de pago.
Una moratoria es una prórroga en el plazo de pago de una deuda u obligación. El deudor o prestatario puede comunicarse con el acreedor o prestamista y solicitar una extensión del plazo de pago. El tiempo de la moratoria depende de lo que negocien ambas partes. La mayoría de las empresas tienen políticas ya definidas sobre si es posible solicitar moratorias y si lo es, por cuánto tiempo y cuántas veces se pueden solicitar.
Pedir una moratoria es una buena forma de evitar el impago y las penalizaciones por mora. Sin embargo, en la mayoría de los casos debe hacerse antes de la fecha de vencimiento, por lo que si ya se ha incurrido en impago, es probable que el acreedor o prestamista deniegue la solicitud de moratoria.
Términos relacionados: Acreedor, Deudor, Impago, Mora, Plazo de pago.
N
La nómina es un documento legal que certifica el pago del salario por el trabajo realizado. Este documento lo prepara la empresa de forma mensual y refleja tanto los ingresos del empleado como las deducciones que se realizan por concepto de cotizaciones de la Seguridad Social y retenciones del IRPF. Este es un documento obligatorio que toda empresa debe otorgar a sus empleados, ya que esto garantiza que se cumplan los derechos laborales y las obligaciones fiscales y de cotización.
Términos relacionados: Cotización, Impuesto, Salario, Salario bruto, Salario neto.
Te puede interesar: Cómo entender tu nómina.
P
La participación es un concepto financiero que se refiere al porcentaje de un todo al que tiene derecho una persona o empresa. Se llama participación a la cantidad del patrimonio total de un fondo que pertenece a cada persona o empresa que lo integra. También se llama participación a la parte de una empresa que pertenece a cada persona o empresa propietaria.
Por ejemplo, en el caso de un fondo de inversión de 5.000.000€, un inversor que haya aportado 500.000€ tiene una participación del 10% del total del fondo. Por otro lado, en el caso en el que dos personas hayan fundado una sociedad limitada en calidad de socios iguales, cada uno tiene una participación del 50% de la sociedad.
Términos relacionados: Fondo de inversión, Inversión.
Un pasivo se refiere a las deudas y obligaciones financieras que tiene una persona o empresa. Se trata de la suma de todo el dinero que debe pagar a terceros en el futuro como resultado de acciones pasadas. Junto con los activos y el patrimonio, son los tres conceptos básicos más importantes de la contabilidad.
Un ejemplo de pasivo es un préstamo o hipoteca. El préstamo es un pasivo corriente, porque la obligación es igual o menor a un año. La hipoteca, en cambio, es un pasivo no corriente, porque la obligación es de varios años. Otros ejemplos de pasivos con el alquiler y las facturas de servicios.
Términos relacionados: Activo, Hipoteca, Patrimonio, Préstamo.
El patrimonio en contabilidad es el conjunto de recursos propios que tiene una empresa. Dentro del patrimonio se cuentan todas las aportaciones que realicen los propietarios o inversionistas de la empresa y todos los beneficios que se obtengan como resultado de la actividad de la empresa. Junto con los activos y los pasivos, son los tres conceptos básicos más importantes de la contabilidad.
Por ejemplo, si tres socios deciden abrir una empresa y cada uno aporta 10.000€ de sus ahorros, entonces el patrimonio de la empresa es de 30.000€. Adicionalmente, si comienzan a generar beneficios de 1.000€ al mes, ese dinero también se suma al patrimonio neto.
Términos relacionados: Activo, Pasivo.
La pensión es una prestación económica a la que los trabajadores tienen derecho tras jubilarse. Se trata de un importe mensual que se recibe para compensar la pérdida del salario. La cantidad a la que se tenga derecho depende de cuánto tiempo haya cotizado una persona en la Seguridad Social. Se necesita un mínimo de 15 años para percibir una pensión del 50% de lo que corresponde, y 37 años y 9 meses para recibir el 100%. Además de la pensión por jubilación, también hay otras por contingencias como incapacidad, viudedad u orfandad.
Términos relacionados: Cotización, Fondo de pensiones, Jubilación, Plan de pensiones.
El pinkwashing, o lavado rosa, es una estrategia engañosa utilizada por empresas, instituciones y gobiernos para hacerse pasar por aliados del colectivo LGBTIQ+ con el fin de atraer a sus miembros y obtener beneficios económicos de esa atención. Esta estrategia consiste en adaptar el marketing y la comunicación de la empresa para simpatizar con el colectivo sin realmente hacer nada que los beneficie. Este tipo de estrategias se puede ver especialmente alrededor de fechas importantes como el mes del orgullo. Es una práctica controvertida porque muchos consideran que se apropia de causas sociales para obtener un beneficio económico.
Términos relacionados: Greenwashing.
Un plan de ahorro es una herramienta financiera que te ayuda a ahorrar de forma estructurada para un objetivo concreto. Muchos bancos e instituciones financieras ofrecen planes de ahorro y cuando contratas uno, te comprometes a hacer depósitos periódicos de una cantidad fija de dinero durante un tiempo determinado. El tiempo que dure el plan depende de tu objetivo, pero generalmente suele ser de un mínimo de 5 años. Durante todo el tiempo que dure el plan, el dinero depositado va generando intereses, por lo que se multiplica y puede ayudar a combatir un poco los efectos de la inflación. Además, si cumples todo el plazo del plan sin retirar el dinero, tendrás ventajas fiscales como no tener que tributar sobre los intereses obtenidos.
Términos relacionados: Plan de pensiones.
Un plan de pensiones es un tipo de plan de ahorro previsional que se contrata con el fin de ahorrar para la jubilación y tener así más dinero con el que complementar la pensión obtenida de la Seguridad Social. Cuando se contrata un plan de pensiones, la duración del mismo suele estar ligada a la fecha de jubilación prevista para la persona y puede ser muy difícil retirar el dinero antes de tiempo.
El dinero ahorrado en estos planes genera cierta cantidad de intereses conforme pasa el tiempo, por lo que se multiplica poco a poco. Además, si el dinero permanece dentro del plan durante todo el plazo previsto, cuando se retire al momento de la jubilación, estará exento de tributar sobre los intereses obtenidos. Si el dinero se retira antes de tiempo, se pierde esta ventaja tributaria.
Para generar estos intereses, los bancos o entidades financieras suelen invertir ese dinero en fondos de pensiones. Cada plan de pensiones tiene una estrategia de inversión que se elige con base en el horizonte de ahorro de la persona, es decir, cuánto tiempo falta para su jubilación. Además, es importante tener en cuenta que al ser una inversión, hay cierto riesgo de perder dinero, en lugar de ganarlo.
Términos relacionados: Fondo de pensiones, Inversión, Pensión.
El plazo de pago, a veces también llamado plazo de amortización, es la cantidad de tiempo que se fija para realizar el pago de una obligación. Un ejemplo común de esto es el plazo de pago de un préstamo, pero también aplica en otros casos, como facturas de servicios. La cantidad de tiempo que dure el plazo de pago depende mucho de la obligación contraída.
Por ejemplo, un microcrédito puede tener un plazo de pago tan corto como 7 días, mientras que las facturas por servicios profesionales generalmente tienen un plazo de pago de 30 días. Por otro lado, una hipoteca suele tener un plazo de al menos 20 años, pero la persona debe abonar pagos mensuales, por lo que en cierta forma, contiene muchos mini plazos de pago de 30 días en un mismo préstamo.
Si este plazo de pago no se cumple a tiempo se considera que se está en impago y se comienzan a acumular penalizaciones por mora. Para extender el plazo de pago y evitar las penalizaciones, una persona puede solicitar una moratoria.
Términos relacionados: Amortización, Impago, Mora, Moratoria, Préstamo.
En un sentido general, una póliza es un contrato que contiene los términos y condiciones de un acuerdo. Este término es utilizado de forma más común en el ámbito de los seguros. Una póliza de seguros es un contrato que detalla las obligaciones, derechos, coberturas y exclusiones de ambas partes. Se trata de un documento vital ya que especifica qué está cubierto por el seguro y qué no; además de especificar condiciones como la prima, copagos o franquicias y periodos de carencia.
Términos relacionados: Copago, Franquicia, Prima, Seguro.
Un prestamista es la persona o empresa que entrega cierta cantidad de dinero a otra persona o empresa con la expectativa de recibir ese dinero de vuelta en un plazo determinado, más un extra por intereses. Generalmente un prestamista suele ser un banco, entidad financiera u otra institución, pero también puede ser un individuo particular.
Términos relacionados: Préstamo, Prestatario.
Un préstamo es un producto financiero que permite acceso inmediato a fondos para financiar un proyecto, hacer una compra o cubrir un gasto. Durante el proceso, el prestamista y el prestatario firman un contrato de préstamo que establece condiciones como la cantidad prestada, el plazo de pago, la tasa de interés y cualquier penalización que pueda existir por incumplimiento de las condiciones. Existen muchos tipos de préstamos dependiendo del importe prestado y de la finalidad para la que se utilizarán los fondos. Por ejemplo, puede ser un microcrédito de 50€ o una hipoteca de varios miles de euros.
Términos relacionados: Hipoteca, Plazo de pago, Prestamista, Prestatario, Tasa de interés.
Te puede interesar: Préstamos personales.
El prestatario es la persona que solicita el préstamo. También se le puede llamar deudor. El prestatario hace una solicitud de préstamo para cubrir una necesidad y se compromete a devolver el dinero, junto con un importe adicional por concepto de intereses. Está legalmente obligado a hacer los pagos correspondientes y cumplir con las condiciones del préstamo. En caso de atraso, puede incurrir en sanciones por impago y mora.
Términos relacionados: Deudor, Impago, Mora, Prestamista, Préstamo.
Un presupuesto es un plan financiero que se utiliza para organizar las finanzas de una empresa, institución, familia o individuo. En un presupuesto se incluyen todos los ingresos y gastos estimados en un periodo determinado, lo que permite tener mayor control sobre las finanzas y organizar todo de forma que sea posible cubrir todos los gastos a tiempo. El presupuesto es una herramienta básica que todas las empresas realizan periódicamente, pero que también puede beneficiar mucho a las personas.
Un presupuesto es muy útil a la hora de cumplir una meta como el ahorro, ya que facilita el ver con claridad cuáles son los ingresos, cuáles son los gastos y cuánto dinero sobra para destinar al cumplimiento de una meta concreta, como unas vacaciones, comprar un coche o una casa, o tener un ingreso extra al jubilarse.
Términos relacionados: Gasto, Salario.
En el contexto de los seguros, una prima es el precio que el asegurado paga a la compañía aseguradora a cambio de la protección de la póliza. Cada aseguradora calcula la prima con base en factores como el tipo de seguro, la edad y la ubicación de la persona, así como en qué tan riesgoso sea su estilo de vida. Se trata de un proceso complejo, por lo que es necesario solicitar un presupuesto personalizado a la aseguradora.
La prima puede ser pagada por meses, por semestre o anualmente. Generalmente, si se paga anualmente el total sale más económico que pagando mes a mes. Además, existen mecanismos como las franquicias y los copagos que permiten reducir la cantidad a pagar en la prima.
Términos relacionados: Copago, Franquicia, Seguro.
El Producto Interior Bruto es un indicador macroeconómico que mide el valor monetario de los bienes y servicios producidos dentro de un país en un periodo determinado. Solo se miden los bienes y servicios finales, por lo que no toma en cuenta la producción de materias primas para elaborar otros productos.
El PIB es uno de los indicadores más conocidos, ya que se utiliza con frecuencia para medir el tamaño y crecimiento de la economía de un país. También permite comparar diversos países o regiones entre sí. La evolución de este indicador a lo largo del tiempo es parte de cómo se determina si un país está en expansión o en recesión.
Existen varios tipos de PIB. Por ejemplo, el PIB nominal es el cálculo más simple, mientras que el PIB real se ajusta para eliminar el efecto de la inflación y el PIB per cápita se divide entre el número de habitantes. En España, el cálculo del PIB lo realiza el Instituto Nacional de Estadística.
Términos relacionados: Deflación, Desinflación, Estanflación, Inflación, Recesión.
La propiedad se refiere a cualquier activo tangible o intangible sobre el cual una persona o empresa tiene un título legal y que tiene un valor monetario. El propietario tiene derecho legal a disponer del activo como considere conveniente, dentro de lo permitido por la ley. Esto incluye el uso, venta, alquiler y modificación del activo. Tener la propiedad de un activo es indispensable para poder aprovechar oportunidades económicas, generar valor y construir riqueza en el tiempo. Algunos ejemplos de propiedades son las acciones como activo intangible y las viviendas como activo tangible, ya que ambos poseen un valor económico.
Términos relacionados: Acción, Activo.
Q
La quiebra es un término jurídico que se refiere a cuando una persona o empresa no tiene los activos o patrimonio suficiente para hacer frente a sus deudas a largo plazo. Esta situación de déficit generalmente conduce al cese definitivo de la actividad, ya que no se trata de un problema temporal, sino que la persona o empresa es incapaz de cumplir con sus deudas sin importar cuánto tiempo pase.
Para evitar llegar a la quiebra, existen procedimientos jurídicos que se pueden aplicar con antelación como el concurso de acreedores, el cual busca pagar a los acreedores y al mismo tiempo permitir que la empresa continúe operando. En caso de que estos procedimientos no se apliquen, la persona o empresa podría pasar por un juicio de quiebras, en el cual se administra y liquida todo el patrimonio del deudor para pagar a los acreedores. Tras el juicio de quiebras, el deudor no cuenta con los recursos para continuar con su actividad.
R
Una recesión es una situación en la que la economía de un país se reduce en lugar de crecer. Para medirlo se suele utilizar el PIB; si este indicador disminuye durante dos trimestres consecutivos, se considera que la economía está entrando en recesión.
La recesión se caracteriza por una disminución de los bienes y servicios que se producen en el país y una caída del consumo y la inversión. Además suele aumentar el desempleo y hay una reducción en los ingresos y el poder adquisitivo de los hogares. La inflación suele disminuir e incluso se puede llegar a la deflación, aunque también es posible que se produzca estanflación en su lugar.
Términos relacionados: Deflación, Desinflación, Estanflación, Inflación, Producto Interior Bruto.
Una remesa es el envío de dinero o bienes de un lugar a otro. El término se utiliza de forma más común en el contexto de emigrantes que envían dinero a su país de origen para apoyar económicamente a sus familiares. El término también existe en el contexto de la banca para referirse a cuando una empresa autoriza a su banco para gestionar la realización de varios pagos o cobros agrupados a su nombre.
En el contexto de la migración, un ejemplo es el de los migrantes latinoamericanos que envían dinero desde España a su país de origen. Esto generalmente implica que la empresa que realiza el envío haga un cambio de divisas. En el contexto de la banca, un ejemplo podría ser el de una empresa que necesita cobrar las facturas de varios clientes y solicita que el banco se haga cargo de esos pagos en su nombre.
Términos relacionados: Divisa.
El retorno de la inversión (ROI) es una métrica financiera que mide la rentabilidad de una inversión. Esta métrica compara el beneficio obtenido con la inversión inicial realizada; si el beneficio es mayor a la inversión inicial, se considera que existe un ROI positivo y que la inversión fue rentable. En caso contrario, el ROI es negativo y la empresa pierde dinero.
El ROI es una métrica que se utiliza más allá de la inversión en acciones u otros activos. Las empresas suelen utilizarla para medir qué tan beneficiosa fue determinada acción para el objetivo que querían lograr. Por ejemplo, si una empresa invierte 1.000€ en publicidad y a raíz de esto obtiene ingresos netos de 1500€, entonces el ROI es del 50% y la inversión fue un éxito. En cambio, si los ingresos fueron solo de 700€, entonces el ROI es de -30% y la inversión fue un fallo.
Términos relacionados: Inversión.
El riesgo en economía se define como la posibilidad de que una inversión no obtenga los resultados esperados o incurra en pérdidas económicas. Todas las inversiones conllevan un riesgo, aunque este riesgo puede ser mayor o menor dependiendo de diversos factores. Un factor común es que los precios de los activos suelen fluctuar por la oferta y la demanda. Otros factores son el riesgo de que el emisor del activo no pague o que existan dificultades para convertir esa inversión en dinero sin que pierda valor.
Por ejemplo, si inviertes en las acciones de una empresa, es posible que esta no obtenga beneficios y que el precio de sus acciones baje como consecuencia. También es posible que nadie esté dispuesto a comprar esas acciones y que si quieres venderlas, tengas que hacerlo a un precio menor que el que pagaste por ellas.
Entre las inversiones más seguras están activos como el oro o los bonos del Estado. El oro no suele perder valor con mucha frecuencia, y generalmente el Estado siempre devuelve el dinero a tiempo, aunque depende mucho de cuál país emita los bonos. Las acciones de empresas que cotizan en la bolsa de valores suelen tener un nivel de riesgo considerablemente más alto. Las inversiones en startups, o empresas innovadoras en etapa temprana, suelen ser las más riesgosas de todas, ya que la posibilidad de que quiebren es mucho más alta.
Términos relacionados: Acción, Accionista, Bolsa de valores, Inversión, Inversor.
S
Un salario es la retribución económica que un empleado recibe por el trabajo realizado. Este salario suele ser en dinero y se paga mensualmente. La empresa está obligada a emitir una nómina que detalle el salario base del empleado, así como cualquier otro complemento, pagas extraordinarias o beneficios que reciba. La cantidad a recibir suele estar determinada en un contrato laboral y regulada por leyes laborales y convenios colectivos.
Por ejemplo, en España existe un Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que todos los contratos laborales tienen que ser como mínimo por esta cantidad. Además, diversas ocupaciones tienen un convenio colectivo, como podría ser el de trabajadores de hostelería, o el de empresas de publicidad.
Términos relacionados: Nómina, Salario bruto, Salario neto.
El salario bruto hace referencia a todos los ingresos de un trabajador antes de los impuestos y cotizaciones. Este incluye el salario base que le corresponde, más cualquier otra paga extra, horas extras trabajadas, bonificaciones, días de vacaciones no utilizados, entre otros. La nómina desglosa en detalle todos esos conceptos por los cuales un trabajador percibe ingresos en un mes. El importe del salario bruto no es el que el trabajador verá reflejado en su cuenta cuando reciba el dinero, ya que primero se deben realizar las deducciones por impuestos y cotizaciones.
Términos relacionados: Cotización, Impuesto, Nómina, Salario, Salario neto.
El salario neto es el importe final que el trabajador recibe en su cuenta después de impuestos y cotizaciones. Es el resultado de tomar el salario bruto y restarle las retenciones del IRPF y las cotizaciones de la Seguridad Social. La nómina detalla el salario bruto, todas las deducciones que se realizan con sus conceptos correspondientes, y el importe final que el trabajador recibirá. Conocer el salario neto es importante para una correcta planificación financiera, ya que permite saber cuánto se tiene disponible tras haber cumplido con las obligaciones legales.
Términos relacionados: Cotización, Impuesto, Nómina, Salario, Salario bruto.
Un seguro es un contrato mediante el cual una empresa se compromete a cubrir los gastos o indemnizar los daños por ciertos riesgos o siniestros que afecten a la persona asegurada. A cambio, la persona asegurada se compromete a pagar una prima mensual, semestral o anual.
Existen múltiples tipos de seguro y algunos son obligatorios, mientras que otros son voluntarios. Por ejemplo, todo propietario de un coche está obligado a tener un seguro de coche que cubra como mínimo los daños a terceros, incluso si nunca conduce el vehículo. Por otro lado, los seguros de salud suelen ser opcionales, ya que todas las personas en España están cubiertas por la Sanidad.
El principal atractivo de los seguros tiene que ver con reducir la carga económica de los imprevistos, aunque la reducción de los tiempos de espera también es un atractivo importante. Por ejemplo, si se pagó un prima de 1000€ por un año de seguro de salud, y en ese tiempo se vio a 5 especialistas y se tuvo una cirugía, el gasto combinado de todas las consultas, la cirugía, hospitalización y cuidado postoperatorio podría ser mucho mayor que esa prima que se pagó. Además, el tiempo de espera para ver a cada especialista probablemente fue mucho menor que a través de la Sanidad.
Términos relacionados: Copago, Franquicia, Prima.
Te puede interesar: Seguros.
Un siniestro es un término que se utiliza en el contexto de los seguros para referirse a cualquier circunstancia inesperada que causa un daño o pérdida que esté cubierto por una póliza de seguro. Cada póliza detalla los siniestros que cubre con base en el tipo de seguro y en el plan o nivel de cobertura que haya contratado el asegurado. Mientras más amplia sea la cobertura, más elevada suele ser la prima a pagar.
Por ejemplo, en el caso de un seguro de salud, si el asegurado tiene un resfriado, tiene derecho a acudir a consulta y recibir una receta, ya que el siniestro está cubierto por la póliza. Por otro lado, si una persona tiene un seguro de coche a terceros y tiene un accidente mientras conduce, los daños causados a la otra persona están cubiertos, pero los daños causados al asegurado no lo están.
Términos relacionados: Póliza, Prima, Seguro.
La solvencia es la capacidad que tiene una persona o empresa para cumplir con sus obligaciones financieras. Se refiere a tener suficiente dinero o activos disponibles para poder cumplir con las deudas o pagar las facturas a tiempo. Se utiliza más frecuentemente en el ámbito empresarial, ya que es un indicador clave de la salud financiera de las empresas. Ser solvente es indispensable para que una empresa pueda continuar operando de manera rentable, es decir, sin perder dinero.
El concepto de solvencia está relacionado al de liquidez, pero no son exactamente iguales. La liquidez mide la capacidad de una empresa de hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo, mientras que la solvencia toma en cuenta tanto el corto como el largo plazo.
Términos relacionados: Flujo de caja, Liquidez.
El superávit se da cuando los ingresos de una persona o empresa superan a sus gastos durante un periodo determinado. En el caso de las empresas, la diferencia positiva entre los ingresos y los gastos representa las ganancias o beneficios obtenidos por la actividad económica. Tener superávit significa que la empresa ha sido rentable en ese periodo determinado. En el caso de las personas, estos ingresos sobrantes pueden emplearse para ahorrar, invertir o pagar deudas. El superávit en este caso es un indicador de buena salud financiera.
Términos relacionados: Déficit.
T
Una tarjeta bancaria es un método de pago que emiten las entidades financieras para permitir a sus clientes realizar pagos sin necesidad de utilizar efectivo. Los clientes suelen abrir una cuenta bancaria y luego solicitar una tarjeta asociada a la misma. Esta tarjeta permite los pagos en comercios físicos y online, y la retirada de dinero en taquilla y en cajeros automáticos.
Las tarjetas pueden ser de varios tipos. El más básico es la tarjeta de débito, que simplemente utiliza el saldo en la cuenta bancaria para hacer pagos. También están las tarjetas de crédito, las cuales están asociadas a una línea de crédito que las personas pueden utilizar para pagar incluso cuando no tienen dinero suficiente en la cuenta. En tiempos recientes han surgido otros tipos, como revolving, recargables y virtuales.
Términos relacionados: Cuenta, Línea de crédito.
Te puede interesar: Tarjetas.
La Tasa Anual Equivalente (TAE) es un indicador financiero que representa el coste o rendimiento de un producto financiero. El TAE toma en cuenta el interés nominal, pero le añade las comisiones, gastos y la frecuencia de los pagos para dar una imagen más completa del coste o rendimiento real de ese producto.
Se utiliza frecuentemente en el contexto de los préstamos, hipotecas y tarjetas de crédito para expresar el importe total que tendrá que pagar la persona que ha contratado estos productos. También se utiliza en el contexto de las cuentas remuneradas y las inversiones para expresar el beneficio total que obtendrá el beneficiario de la cuenta o el inversionista.
El TAE es uno de los indicadores más utilizados al momento de comparar productos. En el caso de los préstamos, mientras menor sea el TAE, mejor para el cliente; en cambio, en el caso de las cuentas remuneradas, el TAE más alto es más beneficioso.
Términos relacionados: Hipoteca, Inversión, Préstamo, Tasa de interés, Tasa de Interés Nominal.
La tasa de interés se puede definir como el precio del dinero, ya que es el porcentaje que se paga por haber obtenido o utilizado una cantidad determinada. La tasa de interés puede representar tanto un coste como un beneficio para el cliente. Es un término muy común en el contexto de los préstamos, hipotecas y tarjetas de crédito y en esos casos, suele ser un coste para el cliente, ya que representa cuánto debe pagarle al banco. También se utiliza en el contexto de las inversiones y las cuentas remuneradas, y se trata de un beneficio para el cliente, ya que representa cuándo el banco debe pagarle a la persona.
Términos relacionados: Hipoteca, Inversión, Préstamo, Tasa Anual Equivalente, Tasa de Interés Nominal.
La Tasa de Interés Nominal es un porcentaje que indica el coste que se pagará o el rendimiento que se obtendrá por determinado producto financiero. El TIN suele aparecer reflejado en el contrato del producto y representa exclusivamente la tasa de interés "pura", el precio del dinero sin tomar en cuenta comisiones u otros gastos. Es uno de los indicadores que se suelen utilizar a la hora de comparar préstamos o inversiones, pero no suele ser tan útil como el TAE.
Términos relacionados: Hipoteca, Inversión, Préstamo, Tasa Anual Equivalente, Tasa de interés.
El trading es un término que se refiere a la compra y venta de activos financieros. Es un tipo de inversión a corto plazo que tiene como objetivo obtener beneficios vendiendo los activos a un precio mayor del que se compraron. Es muy común en el Forex y la compra de divisas, pero también se da en la bolsa de valores con la compra de acciones, además de otros activos como materias primas o criptomonedas.
El trading busca aprovechar las fluctuaciones del mercado para sacar un beneficio, por lo que utiliza herramientas de análisis y gestión del riesgo para tratar de anticiparse al mercado y evitar perder dinero. Generalmente se utilizan plataformas electrónicas que facilitan la compra y venta de estos activos financieros.
Con mucha frecuencia se puede encontrar en internet a personas que ofrecen el trading como una forma rápida de hacer mucho dinero, pero la realidad es un poco distinta. Aunque sí es posible obtener ciertos beneficios a través del trading, se trata de operaciones riesgosas en las que se puede perder todo el dinero, por lo que es importante ser consciente y estar dispuesto a asumir dichos riesgos.
Términos relacionados: Acción, Bolsa de valores, Divisa, Forex, Inversión.
U
La usura es una práctica abusiva que consiste en cobrar intereses excesivamente altos y desproporcionados en un préstamo. Esta práctica tiene la intención de beneficiar económicamente al prestamista a costa del bienestar financiero del prestatario. Los prestamistas que practican usura generalmente no toman en consideración la capacidad de pago del prestatario. Esto resulta en deudas que se acumulan rápidamente y que el prestatario no tiene los recursos para amortizar.
Un préstamo usurario suele tener intereses muy superiores a la tasa media normal del mercado y condiciones de devolución injustas. En caso de ser víctima de usura, una persona podría recurrir a un abogado para reclamar. Una vez evaluado el caso, un tribunal podría declarar los intereses nulos, con lo que la persona afectada sólo tendría que devolver el capital del préstamo, sin intereses ni comisiones.
Términos relacionados: Amortización, Deuda, Deudor, Prestamista, Prestatario, Tasa de interés.